La plagiocefalia en el bebé

Siempre digo que el cuerpo de la mujer está diseñado para parir, pero el del bebé también lo está para nacer. Por eso, su cráneo en el momento del nacimiento tiene las fontanelas abiertas lo que hace que su cabecita sea muy elástica y deformable, permitiendo el paso sin problemas por el canal del parto.

Durante el parto, su cuerpecito debe pasar por la pelvis y canal vaginal. El diámetro de la cabeza y tórax son los más grandes del cuerpo. Es muy común que la cabeza del bebé al nacer tenga un aspecto algo abombado pero normalmente esto se resuelve de forma espontánea en pocos días.

A esta deformación la llamamos plagiocefalia, la plagiocefalia es una deformación craneal y facial, generalmente por causa posicional, pero debe distinguirse de la craneosinostosis, la cual corresponde a un cierre prematuro de una sutura craneal y necesita de una confirmación radiológica y su tratamiento es quirúrgico.

En este post nos vamos a centrar en las plagiocefalias no sinostósicas también llamadas deformacionales o posicionales.

ETIOLOGÍA:

Su etiología es variada, pudiendo ser:

  • Prenatal: partos largos, posición mantenida en el canal del parto, malas posiciones uterinas (posición de nalgas), embarazo múltiple, trabajo de parto largo, macrocefalia, etc.
  • Postnatal: asociado a tortícolis congénita, posición de descanso siempre sobre el mismo lado (es la causa más frecuente), problemas neurológicos, etc.

La plagiocefalia es un tipo de deformidad craneal que afecta actualmente al 12% de los lactantes en España; se calcula una incidencia de 1 caso por cada 300 nacimientos. La incidencia de estas deformidades ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido a que la Asociación Americana de Pediatría recomienda que, para la prevención de la muerte súbita, el bebé debe de dormir boca arriba.

Si no se trata a tiempo, es decir, antes de que se cierren las fontanelas, pueden ocasionar secuelas como la deformidad craneal mirando solo el lado estético (bajo mi punto de vista menos importante). Pero en diversos estudios la asocian a problemas del campo visual, como el estrabismo o astigmatismo, campo estomatognático como trastornos de la oclusión dental, etc. A pesar de que se pensaba que la plagiocefalia posterior planteaba sólo problemas estéticos, Miller y Clarren mostraron que el 39,7 % de los pacientes con plagiocefalia posterior pueden presentar problemas de aprendizaje, trastornos del lenguaje, problemas de percepción visual, retraso motor, y problemas de capacidad de atención.

Por ello, resulta necesaria la detección precoz, para lo que el papel de Atención Primaria es esencial.

TRATAMIENTO

Debes saber que con tratamiento osteopático que en nuestro centro de fisioterapia MPL te ofrecemos junto con medidas de higiene postural correctas estas alteraciones tienen un buen pronóstico si se traen a consulta precozmente.

El tratamiento se divide en dos fases:

  • Técnicas osteopáticas donde se respeta la morfología y anatomía de cada paciente aplicando presiones muy suaves. Se trabaja sobre la elasticidad y plasticidad del cráneo, con el fin de eliminar tensiones internas y modelar los huesos del cráneo.
  • Ejercicios domiciliarios que realizarán los padres para completar el tratamiento desde casa.

En casos más severos se recomienda una banda dinámica o casco ortopédico pero la osteopatía pediátrica es muy efectiva, además de ser una terapia nada invasiva para el bebé. Tanto si se necesita casco como si no, el tratamiento osteopático aplicado a tiempo, resulta muy eficaz en la corrección del cráneo, acortando el tiempo de la órtesis y en muchos casos, evitándola si el abordaje es precoz.


Si tu bebé nació así o posteriormente te has encontrado una deformidad debes saber que podemos ayudarlo, las fontanelas se van cerrando desde la posterior (1-2 meses), esfenoidal (3 meses), mastoidea (12 meses) hasta a anterior a los 18-24 meses. Por lo que cuanto más pequeñito lo traigas a consulta para trabajar esto mejor.

¿Sabías que desde la osteopatía podíamos ayudaros a esto o lo desconocíais? Espero que con este artículo os haya ayudado a conocer más y a tranquilizaros sabiendo que tiene solución, si tenéis alguna cuestión no dudéis en contactarnos.

📸 @monetnicolebirths.

BIBLIOGRAFÍA:

  • GARCÍA, Ramón Serramito; GONZÁLEZ, Miguel Gelabert. Plagiocefalia posicional
  • Visual field defects in deformational posterior plagiocephaly. Siatkowski RM1, Fortney AC, Nazir SA, Cannon SL, Panchal J, Francel P, Feuer W, Ahmad W. J AAPOS. 2005 Jun;9(3):274-8
  • American Academy of Pediatrics, Taks force on Positioning and Sudden Infant Death Syndrome. Positionings and SIDS. Pediatrics 1992; 89: 1120-1126.
  • González de Dios J, Moya M, Jiménez L, Alcalá-Santaella R, Carratalá F. Incremento en la incidencia de plagiocefalia occipital. Rev Neurol 1998; 27: 782-784.
  • Esparza J, Hinojosa J, Muñoz MJ, Romance A, García-Recuero I, Muñoz A: Diagnóstico y tratamiento de la plagiocefalia posicional. Protocolo para un Sistema Público de Salud. Neurocirugía 2007; 18: 457-467.
  • Kane AA, Mitchell LE, Craven KP. Observations on a recent increase of plagiocephaly without synostosis. Pediatrics 1996; 97: 877-885.
  • Esparza J, Hinojosa J, Muñoz MJ, Romance A, García I, Muñoz A. Enigmas y confusiones en el diagnóstico y tratamiento de la plagiocefalia posicional. Protocolo asistencial. An Pediatr (Barc) 2007; 67: 243-252.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *